OBJETIVO DEL PROGRAMA
El programa tiene como objetivo general formar especialistas que sean capaces de aplicar las técnicas y herramientas de análisis de datos, con rigurosidad y ética, con el fin de mejorar de procesos para la toma de decisiones en diversas áreas de desempeño profesional.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Diplomado en ciencia de datos aplicada entrega los conocimientos necesarios en el uso de técnicas y herramientas de análisis de datos, con el fin de mejorar procesos de tomas de decisiones en diversas áreas de desempeño profesional.
El programa busca por medio de un enfoque aplicado generar habilidades de programación, exploración y modelamiento de datos, finalizando con un proyecto práctico en donde se aplican los conocimientos y herramientas vistas, buscando dar solución a problemáticas mediante la ciencia de datos.
El diplomado está estructurado en 6 módulos y tiene una duración de 180 horas cronológicas con 120 horas de docencia directa.
El diplomado tiene una duración total de estudios de 180 horas y está estructurado en 6 módulos.
El cuerpo docente se compone de auditores e ingenieros de alto nivel académico o profesionales de reconocido prestigio y experiencia laboral.
Manuel Villalobos-Cid (Académico, DIINF)
Felipe-Andrés Bello Robles (Académico, DIM)
Carolina Bonacic Castro (Académica, DIINF)
Diego Caro Alarcón (Académico, DIINF)
Mario Inostroza Ponta (Académico, DIINF)
Mauricio Marín Caihuán (Académico, DIINF)
Roberto González Ibáñez (Académico, DIINF)
Descuentos para aquellas personas que vienen con financiamiento propio (no son financiados desde una empresa/organización).
IMPORTANTE:
¡Envíanos un mail con tus dudas y te contactaremos a la brevedad!
Puedes ingresar tus datos a través de nuestro formulario de contacto o directamente a los siguientes correos:
Coordinador
Dr. Manuel Villalobos Cid
Secretaria Diplomados
Romina Labrin Valenzuela
Mail:
Fono: 22 71 80 905
El Diplomado en Ciberseguridad entrega una visión integrada de lo que significa la Ciberseguridad para una organización en sus ámbitos técnico, gestión y legal. Este programa permitirá a los participantes diseñar, implementar y aplicar técnicas y herramientas de ciberseguridad y hacking ético que permitan proteger, monitorear, mantener y administrar la infraestructura TI y la información dentro de la organización. Además, les permitirá conocer y aplicar buenas prácticas para gestionar, definir y documentar políticas y riesgos de ciberseguridad para la compañía.
Finalmente permitirá que los participantes logren entender, evaluar y aplicar las normativas legales aplicables a Ciberseguridad en la organización.
Contribuir al desarrollo y mejora de la Ciberseguridad, en aspectos de gestión, de técnicas y de cuestiones legales, en organizaciones públicas y privadas del país, mediante la formación y especialización de las y los profesionales partícipes de los distintos procesos de TICs, permitiendo con ello aportar para tener organizaciones seguras y resilentes frente a riesgos y amenazas de ciberataques internos y externos.
El diplomado tiene una duración total de estudios de 105 horas y está estructurado en 7 cursos.
El cuerpo docente se compone de ingenieros de alto nivel académico y/o profesionales de reconocido prestigio y experiencia laboral.
Eric Donders
Andrés Pumarino
Daniel Pacheco Pacheco
Arturo Terra
Descuentos para aquellas personas que vienen con financiamiento propio (no son financiados desde una empresa/organización).
IMPORTANTE:
¡Envíanos un mail con tus dudas y te contactaremos a la brevedad!
Puedes ingresar tus datos a través de nuestro formulario de contacto o directamente a los siguientes correos:
Coordinador
Dr. Alcides Quispe Sanca
Secretaria Diplomados
Romina Labrin Valenzuela
Mail:
Fono: 22 71 80 905
El riesgo es definido por la RAE como la “Contingencia o proximidad de un daño”. Este concepto se encuentra presente en múltiples aspectos de la vida diaria de las personas y empresas. La posibilidad de que algo dañino suceda es permanente y puede afectar directamente, por ejemplo, su rendimiento financiero y la infraestructura tecnológica. Por lo tanto, la necesidad de vigilar y controlar los riesgos se vuelve evidente y prioritario.
En las organizaciones y empresas, especialmente del rubro financiero, el tipo de riesgo operacional ha tomado especial relevancia en los últimos años. Este es definido por el Comité de Basilea como “el riesgo de pérdida resultante de inadecuados o fallidos procesos internos, de las personas y de los sistemas, como también de acontecimientos externos”. Esta definición considera tanto el riesgo financiero como el tecnológico, siendo este último, de especial relevancia, dado que las empresas son cada vez más dependientes de una infraestructura tecnológica para alcanzar sus objetivos de negocio.
La desregulación y la globalización de los servicios financieros, junto con la creciente sofisticación de la tecnología, han creado una variedad de nuevos riesgos para todo tipo de organizaciones. Estos se han enfrentado con nuevas regulaciones (PCI/DSS, SOX, HIPAA), normativas (Basilea III, Solvencia), Leyes (Ley 19799, Ley 19628) y estándares (ISO 31000, ISO 22301, ISO 27000, ISO 20000). Los encargados de las áreas relacionadas deben ser capaces de enfrentar estos riesgos utilizando estas nuevas herramientas.
Comprender, analizar y aplicar los conceptos asociados al Riesgo Operacional, así como la Gestión de Continuidad del Negocio y de sus componentes principales (BCP y DRP) enfocado en los procesos críticos del negocio y las TIC que apoyan dichos procesos.
Al final del Diplomado el alumno será capaz de:
A continuación se enumeran los cursos que componen el diplomado y una breve descripción de su contenido .
Los requisitos de aprobación de cada curso corresponden a evaluaciones escritas y trabajos de desarrollo individual y grupal, de acuerdo a lo propuesto por cada profesor. Para aprobar el diplomado completo el alumno deberá:
El cuerpo docente se compone de ingenieros de alto nivel académico y/o profesionales de reconocido prestigio y experiencia laboral.
Descuentos para aquellas personas que vienen con financiamiento propio (no son financiados desde una empresa/organización).
IMPORTANTE:
¡Envíanos un mail con tus dudas y te contactaremos a la brevedad!
Puedes ingresar tus datos a través de nuestro formulario de contacto o directamente a los siguientes correos:
Coordinador
Dr. Alcides Quispe Sanca
Secretaria Diplomados
Romina Labrin Valenzuela
Mail:
Fono: 22 71 80 905
Proporcionar a informáticos y auditores conocimientos que le permitan realizar actividades de auditoría computacional y enfrentar problemas de seguridad de sistemas.
El diplomado desarrolla metodologías , procedimientos y técnicas que permitan auditar y mejorar a los estudiantes en la definición de políticas, construcción de planes y establecer criterios para una adecuada gestión de la seguridad informática en las organizaciones. Adicionalmente, el diplomado se enfoca en evaluar los riesgos que existen en la aplicación de las tecnologías de la información. Finalmente se abordan procedimientos y controles que permitan disminuir o evitar el impacto de los riesgos.
El programa de estudios del diplomado en Control, Seguridad y Auditoría Computacional ofrece 10 cursos.
El cuerpo docente que participa en la impartición de este Diplomado está compuesto por auditores, ingenieros, abogados y policías de alto nivel académico o profesionales de reconocido prestigio y experiencia laboral.
Juan Rodrigo Anabalón
Claudio Ossa Rojas
Waldo Gómez Román
Julián Márquez López
Descuentos para aquellas personas que vienen con financiamiento propio (no son financiados desde una empresa/organización).
IMPORTANTE:
¡Envíanos un mail con tus dudas y te contactaremos a la brevedad!
Puedes ingresar tus datos a través de nuestro formulario de contacto o directamente a los siguientes correos:
Coordinador
Dr. Alcides Quispe Sanca
Secretaria Diplomados
Romina Labrin Valenzuela
Mail:
Fono: 22 71 80 905
El Diplomado está dirigido a abogados, ingenieros informáticos, auditores y oficiales de la Fuerzas Armadas o de Orden.
Este diplomado tiene como objetivo preparar a profesionales relacionados con los procesos de la reforma al sistema de justicia nacional en temas informáticos que les permitan afrontar, con conocimientos adecuados, las exigencias de esta nueva disciplina en el ámbito legislativo, judicial y policial.
El programa contempla en su desarrollo, clases, magistrales, casos prácticos como teóricos, disertaciones, trabajos grupales, trabajos individuales, aplicaciones a una realidad concreta y pruebas.
El programa de estudios del diplomado en Peritaje Informático ofrece 16 cursos.
Los requisitos de aprobación de cada curso corresponden a evaluaciones escritas y trabajos de desarrollo individual y grupal, de acuerdo a lo propuesto por cada profesor. Para aprobar el diplomado completo el alumno deberá:
El cuerpo docente se compone de auditores e ingenieros de alto nivel académico o profesionales de reconocido prestigio y experiencia laboral.
Claudio Ossa Rojas
Felipe Sánchez Fabres
Gregorio Zaviezo
Marcelo Huerta Miranda
Waldo Gómez Román
Felipe Sanchez Fabre
Carlos Lobos Medina
Armando Muñoz Moreno
Descuentos para aquellas personas que vienen con financiamiento propio (no son financiados desde una empresa/organización).
IMPORTANTE:
¡Envíanos un mail con tus dudas y te contactaremos a la brevedad!
Puedes ingresar tus datos a través de nuestro formulario de contacto o directamente a los siguientes correos:
Coordinador
Dr. Alcides Quispe Sanca
Secretaria Diplomados
Romina Labrin Valenzuela
Mail:
Fono: 22 71 80 905