Este programa forma doctores con capacidad para liderar la generación autónoma de conocimientos y tecnología aplicada con dominio de los conceptos fundamentales de la disciplina y aplicaciones de la informática a procesos productivos y de servicios. Entrega el grado académico de Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática.
Un doctor formado por este programa puede desempeñarse en empresas del Estado o privadas, en centros de desarrollo tecnológico o universidades.
Objetivos
Objetivo General
El objetivo general del Programa es formar graduados con un conocimiento y dominio profundo de la investigación aplicada en Informática, quienes debieran estar en condiciones de incorporarse a equipos de investigación aportando a la resolución de nuevos problemas del área proponiendo formas de solución teóricas y experimentales.
Objetivos Específicos
Fortalecer conocimientos en la disciplina y en la investigación científica.
Fomentar la participación del estudiante en actividades y grupos de investigación de nivel internacional en la Universidad de Santiago, en el área de aplicaciones de Ciencia de la Computación.
Ampliar las fronteras de aplicación de Ciencia de la Computación.
Líneas de investigación
Las Líneas de Investigación definidas para el programa de Doctorado son:
Sistemas complejos
Sistemas basados en la web
Biología y medicina
Asignaturas
Los graduados del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Informática serán capaces de:
Concebir y evaluar soluciones a problemas de investigación a través del método científico.
Identificar, formular y modelar problemas novedosos y relevantes en el área de aplicación.
Contextualizar el trabajo de investigación en la disciplina y sus potenciales impactos.
Formular y liderar proyectos de investigación.
Comunicar efectivamente los resultados de investigación.
El Programa tendrá una duración nominal de ocho semestres, en jornada diurna con dedicación completa, la que corresponderá a 240 créditos SCT-Chile, y a 48-4-14 créditos TEL.
La trayectoria esperada del estudiante se compone de asignaturas obligatorias, electivas, y la línea de Tesis.
Las asignaturas obligatorias Algoritmos Avanzados y Complejidad Computacional, y Experimentación Computacional contribuyen a la formación base del estudiante del Doctorado.
La asignatura de Formación en Investigación entrega herramientas para el desarrollo de actividades de investigación, considerando herramientas tecnológicas de apoyo, técnicas de escritura formal de proyectos, redacción de artículos, metodologías de investigación, entre otros.
Las asignaturas electivas permiten entregar los contenidos y profundización en temas relacionados al área de aplicación y el trabajo de tesis. Las asignaturas electivas estarán indicadas en un Plan de Trabajo acordado en conjunto con el profesor patrocinante del estudiante. La oferta de asignaturas electivas a las que puede acceder un estudiante del Programa resulta del cruce entre las categorías de conocimiento disciplinario (Optimización, Aprendizaje Automático, Computación de Alto Rendimiento y Procesamiento de Señales e Imágenes) y el área de aplicación (Biología y Medicina, Sistemas Complejos y Sistemas Basados en la Web) en la cual el alumno desarrollará su programa de Doctorado.
Dentro del Programa existen tres asignaturas llamadas Tópicos Especiales I, II y III, las cuáles en su conjunto son equivalentes a una asignatura electiva. Estos Tópicos son preferentemente dictados como mini cursos por profesores visitantes del programa y deben poseer una carga académica equivalente a 2 SCT.
A partir del tercer semestre se comienza a desarrollar la línea de Tesis, que comienza con la formulación del Proyecto de ésta (Tesis) en Seminario de Tesis I y prosigue con la línea de seminarios consecutivos, como se detalla a continuación:
Seminario de Tesis I: El objetivo de este seminario es generar la propuesta de proyecto de tesis y tiene una duración máxima de un año. Finaliza con la realización del Examen de Calificación que marca el hito para certificar el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática, como ciclo formativo del Doctorado. La nota del Seminario de Tesis I corresponde a la nota obtenida en el Examen de Calificación.
Seminario de Tesis II: Durante este seminario el estudiante comienza el desarrollo de la tesis y tiene una duración máxima de un año. Finaliza con un informe de avance que es evaluado por una Comisión de Seguimiento. Si el informe es aprobado, el alumno queda habilitado para cursar Seminario de Tesis III. En caso contrario, el seminario queda en estado pendiente hasta alcanzar el avance necesario.
Seminario de Tesis III: Este seminario corresponde a la culminación del proyecto de tesis. Se evalúa con uno o más informes parciales anuales, más un informe final, los cuales son evaluados por la Comisión de Seguimiento. Si el informe final es aprobado, la Tesis queda habilitada para ser evaluada por la Comisión de Tesis. En caso contrario, el seminario queda en estado pendiente hasta completar el proyecto de tesis.
Los funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile que sigan en ella carreras regulares de pregrado, postgrado y en general, cursos seminarios y similares, tendrán una rebaja del cincuenta por ciento en los valores anuales de matrícula para los programas respectivos, en las cuotas básicas semestrales, incluida la etapa de titulación si correspondiere y, en general, en los valores de inscripción de cursos, seminarios, charlas, talleres y similares.
La rebaja arancelaria reglamentada en este decreto, es incompatible con la que consagra la Resolución Nº 341, de 1992, respecto de licenciados o titulados en la Universidad.
Déjase establecido que los estudios que puedan dar origen a esta franquicia son sin perjuicio de la obligación estatutaria del funcionario de cumplir con su jornada de trabajo.
Líneas de investigación
Biología y Medicina
Técnicas algoritmicas para Bioinformática y Bioinformática Estructural.
Modelamiento de sistemas fisiológico usando aprendizaje automático.
Data mining para análisis de sistemas de salud.
Análisis de imágenes médicas mediante reconocimiento de patrones.
Relato de profesor.
Max Chacón Pacheco
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Santiago de Chile
M.Sc. Ing. Biomédica, COPPE, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Cs. Ingeniería Biomédica, COPPE, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Sistemas Basados en la Web
Escalabilidad y eficiencia de productos de software para la Web.
Plataformas y eco-sistemas de desarrollo de aplicaciones sociales.
Sistemas robustos de apoyo a la gestión de emergencias en desastres de origen natural.
Sistemas de recuperación y búsqueda de información.
Relatos de profesores.
Mauricio Marín Caihuán
Ingeniero de Ejecución en Electricidad, Universidad de Magallanes, Chile
Magíster Ciencias de la Computación, Universidad de Chile
Ph.D. Computer Science, University of Oxford, Inglaterra
Ingeniera de Ejecución en Computación e Informática, Universidad de Magallanes, Chile
Doctorado en Ciencias de la Computación, Universidad Complutense de Madrid, España
Roberto Gonzalez-Ibáñez
Ingeniero Civil en Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Ph. D. Library and Information Science, Rutgers University, New Jersey, EEUU
Sistemas Complejos
Inteligencia computacional.
Identificación de sistemas no-lineales usando máquinas de aprendizaje.
Desarrollo de modelos predictivos.
Aplicaciones en minería, biotecnología, sismología y astronomía.
Relato de profesor.
Gonzalo Acuña Leiva
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile
Dr. Automática y Producción, Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia
Integrantes del Claustro (Profesores Disponibles para Guiar Tesis Doctorales)
Max Chacón Pacheco
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Santiago de Chile
M.Sc. Ing. Biomédica, COPPE, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Cs. Ingeniería Biomédica, COPPE, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Roberto Gonzalez-Ibáñez
Ingeniero Civil en Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Ph. D. Library and Information Science, Rutgers University, New Jersey, EEUU
Mario Inostroza Ponta
Ingeniero Civil Informático, Universidad de Santiago de Chile
Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile
Ph.D. Computer Science, The University of Newcastle, Australia
Mauricio Marín Caihuán
Ingeniero de Ejecución en Electricidad, Universidad de Magallanes, Chile
Magíster Ciencias de la Computación, Universidad de Chile
Ph.D. Computer Science, University of Oxford, Inglaterra
Víctor Parada Daza
Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile
M.Sc. Ing. de Transporte, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Cs. Ing. de Sistemas y Computación, COPPE, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Pablo Pérez-Lantero
Doctor en Matemáticas, Universidad de Sevilla, España.
Licenciado en Ciencias de la Computación, Universidad de la Havana, Cuba.
Pablo Roman Asenjo
Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería mención Computación, Universidad de Chile
Licenciatura en Ciencias mención Física, Universidad de Chile
Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile
Doctor en Sistemas de Ingeniería, Universidad de Chile
Ingeniera de Ejecución en Computación e Informática, Universidad de Magallanes, Chile
Magíster en Ciencia de la Computación, Universidad de Chile
Doctorado en Ciencia de la Computación, Universidad Complutense de Madrid, España
Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile.
Docteur de la Université de Paris VI, spécialité Informatique, Telecommunations et Electronique de Paris, France.
Master de sciences et technologies, Mathématiques de la Modélisation. École Polytechnique, France.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, Universidad de Santiago de Chile.
Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile
Magister en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile
Doctor en Ciencias de la Ingeniería,Universidad de Santiago de Chile
Docteur en Informatique, Université Paris Sud 11, Francia
Ingeniero Civil Informático, Universidad de Concepción, Chile
Doctor en Ciencias de la Computación, Universidad de Concepción, Chile
Profesores(as) Colaboradores del Programa de Doctorado
Gonzalo Acuña Leiva
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile
Dr. Automática y Producción, Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia
Alcides Quispe Sanca
Ingeniero de Sistemas, Universidad Católica de Santa María, Perú
Doctor en Ciencia de la Computación, Universidad de Chile
Fernando Rannou Fuentes
Ingeniero Civil Informático, Universidad de Santiago de Chile
M.Sc. Computer Science, University of Tennessee, Estados Unidos
Ph.D. Computer Science, University of Tennessee, Estados Unidos
Mónica Villanueva Ilufi
Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile
M.Sc. Ing. de Sistemas y Computación, COPPE, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Cs. Ing. de Sistemas y Computación, COPPE, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Ingeniero Biomédico, Universidad de Valparaíso
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención Informática, Universidad de Santiago de Chile
Violeta Chang
Ingeniera Informática, Universidad Nacional de Trujillo
Magíster en Ciencias mención Ciencias de la Computación, Universidad Nacional de Trujillo
Doctora en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile
Profesores(as) Visitantes
Márcio Dorn
Agronomía, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil.
Doctorado en Computación, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil.
Post-doctorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil.
Verónica Gil-Costa
Magister en Ciencias de la Computación, UNSL, Argentina
Doctora en Cs. de la Computación, UNSL, Argentina
Post-doctorado en Cs. de la Computación, Universidad de Glasgow, UK.
Para solicitar la admisión al programa, enviar los antecedentes, solicitados en la solicitud de admisión al correo
Como respaldo, también realizar la solicitud de admisión a los programas de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile a través del formulario en líneade la Dirección de Postgrado.
Fechas de postulación año académico 2021:
Fecha de Inicio postulación: 01 de octubre 2020
Fin de postulación: 15 de enero 2021
Para ingresar al Programa los postulantes deberán acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos formales:
Estar en posesión del grado de Licenciado en Ciencias, en Ciencias de la Ingeniería, en Ingeniería Aplicada, del grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Ingeniería o poseer a juicio del Comité, una formación equivalente que posibilite al postulante cumplir satisfactoriamente con el plan de trabajo.
Constatar un nivel de inglés básico orientado a la lecto-escritura, lo que se evidenciará por medio de un documento que avale la formación en inglés durante su formación académica, o una acreditación emitida por centros o instituciones especializadas.
La solicitud de admisión, debe acompañarse de los siguientes documentos:
Currículum Vitae.
Copia legalizada de Títulos y/o Grados obtenidos. Si estos documentos los obtuvo en el extranjero, deberá validarlo en el Consulado de Chile del país de origen.
Concentración de Notas, Original.
Dos cartas de Recomendaciones de profesores o profesionales que avalen condiciones y cualidades del candidato.
Certificado de Nacimiento.
Acreditar desempeño profesional, si corresponde.
Identificación del profesor patrocinante del candidato.
El postulante debe contar con el patrocinio de uno de los Profesores del Claustro del Programa de Doctorado, para lo cual debe contactar directamente vía correo electrónico al profesor en base al área de investigación de su interés.
Estado: Acreditado (vigente)
Acreditación por un plazo de 2 años, hasta el 24 de octubre de 2020.
La vigencia de la acreditación del doctorado ha sido extendida mediante Resolución DJ No227-4 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) debido al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe.
El Programa se encuentra actualmente en proceso de re-acreditación con todos los antecedentes enviados a la CNA para evaluación.